TRADUCIR ESTE BLOG

3 de mayo de 2014

CRÓNICA FESTIVA ( a 3 de mayo)

La Pascua florida y tardía de este año nos ha llevado a un sábado 3 de mayo, víspera del día de la Madre, con San Vicente Ferrer como protagonista en los altares del Colón,  Ángel Custodio, LLiria y también en el del Mocadoret, tendrá esta noche la gran dançà y todavía el martes la bajada del santo.


Incluso esta mañana, mientras el jurado de las Cruces de Mayo valoraba 57 obras de arte floral y espiritual en el camino cristiano hacia Pentecostés, el Ateneo Mercantil ha sido testigo de la entrega de premios del concurso de milagros que tanto valora, sin duda, el santo patrón. Destacar el seis de seis que el altar del Tossal ha conseguido en cuanto a premios absolutos, con Claudia Fort y el prodigio Dani Domenech (de siete añitos) como mejores actores y la mejor pronunciación. El resto, todo muy digno, para el altar del Pilar que nunca deja de acechar la gloria, obteniendo “La dement de Morella” de Rafael Melià que ellos interpretaron el mejor milagro inédito, así como Rafael Collado el mejor director a criterio de un renovado y a la vez unánime jurado, que dejó la originalidad e innovación artística de Juanfran Barberá sólo en el recuerdo de los testigos de cada representación en el concurso y en la fiesta. Así es el fútbol y también las competiciones más variadas.

Primer premio Cruces Mayo 2014
Junta de Fiestas Grupo Viviendas Virgen Desamparados de Patraix

Es el mes de María y de las flores. La Feria del Libro en los Jardines del Real y el buen tiempo en la playa, que tuvo en la Malvarrosa un torneo de cometas de nivel internacional. Pero en Valencia llevamos tiempo – y el que queda-  hablando de nuestra Mare de Déu, ahora ya a tan sólo seis días de las Vísperas solemnes pontificales en la Basílica y todo un programa mariano de máximo interés. Allí estaremos como cada año. Confieso a la audiencia que éste cumplo tan sólo 15 con mi cámara, pero también que llevo en mi corazón la ilusión, la emoción y la devoción de aquellos primeros días de mayo de 1999 por el comienzo de la calle de Avellanas, que esta tarde recordaré, probablemente sin llorar, aunque por la Virgen de los Desamparados todo es posible.

Gracias. Saludos.


10 CUESTIONES PARA CONOCER AL CRISTO DEL GRAO


Estamos a finales del mes de abril y paseo sin prisa alguna por los jardines que hay junto a la parroquia de Santa María del Mar de Valencia, al final de la Avenida del Puerto, junto a las Atarazanas. Me acompaña un amigo a quien considero persona cualificada para para responder a este cuestionario festivo y al mismo tiempo espiritual. Se presenta él mismo.




Yo soy Juan Agustin Blasco Carbó, y me gusta ser presentado como discípulo de Cristo por su propia gracia y amistad en su Iglesia de Roma. Sirvo a mi Iglesia como Franciscano Seglar, en mi familia franciscana. Nacido en el Grao de Valencia, intento tener un visión católica (universal) de la vida; donde lo único importante es llevar a la vida el Evangelio.  También me considero vicentino en tanto que gran admirador de San Vicente Ferrer al que me siento unido en el Espíritu.  Doy gracias a Dios cada día por permitirme trabajar para su Reino en esta tierra a la que tanto amo. Aún así, si tuviera que dejarla como Vicente, lo haría.  Pero, como él, seguro, mi último suspiro sería para estas tierras y sus gentes.



LAS CUESTIONES

1.- Es uno de mayo, el mes de María, y –tras la Pascua- llega Cristo al Grao. ¿Qué le parece?

En realidad el Stmo Cristo del Grao, llegó a la playa el 15 de Agosto de 1411, en un momento en que el establecimiento de población en el Grao era estratégica para asegurar el acceso a Valencia. La fiesta de la Asunción de la Virgen es clave en todos los templos de la zona con la conquista del Rey Jaime (nuestra Catedral tiene tal advocación).



2.- Como merece el monarca del Universo, la recepción a Cristo se realiza en la Escalera Real.
¿Puede relatar la emoción de esa llegada con Él en su año histórico?

Nuestro Monarca del Universo no es muy amante de los atributos de los reyes de este mundo (“mi Pastor se hizo Cordero; Servidor se hizo mi Rey”). La Escalera Real ya no existe suprimió para construir el atraque de los rolones que con la Copa América casi no se utilizó. Lamento y me entristece mucho que se suprimiera porque para mí es un recuerdo de infancia y además un monumento histórico.



Nunca pensamos en mi familia en el honor de traer el Cristo a su pueblo. Se nos propuso en el último año de vida de mi padre y los recuerdos, las emociones son muy intensos. Traer al Cristo en el Sexto Centenario fue como pasar a la historia.  Lo mejor es no haberlo buscado.  Que ahora lo hagan otros hermanos marinos es estupendo, porque nadie debe pretender mantenerse en actuaciones sagradas de forma permanente y se debe permitir que otros sientan también lo que a ti te emociona.


La llegada 2011. Juan Agustín Blasco, a la izquierda.
3.- Recordemos, más de 600 años después, este pasaje de la historia del Grao de Valencia.

Lo más importante es traer a Cristo a los demás “en Espíritu y en Verdad”, como dice Jesús de Nazareth en Mateo… haciendo continuamente cosas buenas para que se dé Gloria a Nuestro Padre del Cielo. Si hacemos las cosas para "la galería" o para nosotros mismos…no estamos haciéndolo desde la Gracia de Dios, ni para que se cante su alabanza; sino desde nuestra ignorancia, pues no tenemos nada que no nos haya sido dado.

Traemos a Cristo a este mundo cada vez que optamos por ello de verdad.  Y más concretamente cuando tendemos la mano a los que no tienen comida ni bebida ni vestido, están enfermos o en la cárcel y los visitamos. Entonces, somos Cristo para ellos al encarnar la misericordia del Padre; y ellos son Cristo para nosotros conforme a su propia voluntad (Mt 25).

Y cada día podemos hacer que eso sea así encarnando a Cristo, siendo madre de Nuestro Señor Jesucristo, engendrando en las buenas obras, como decía Francisco de Asís.  Ésa es la mejor forma de dar honor no sólo a estos 600 años, sino a toda la entrega de Jesús.


En el VI centenario participó la Virgen de los Desamparados
4.- ¿Tan importante fue la intervención de San Vicente Ferrer para resolver el conflicto en el que litigaron el Grao y Russafa por el Cristo?

Un amigo común publicó la semana pasada que la leyenda de Vicente sacudiéndose las alpargatas no podía sostenerse documentalmente. Está comprobado que Vicente Ferrer no estaba en la ciudad en 1411. El atribuirle esta misión en la llegada del Cristo  resalta la importancia que se le daba al Santo en la historia de Valencia y del Grao.  Si que llega a predicar en el plano de lo que actualmente es la Estación del Grao, donde por cierto, mi bisabuelo fue Jefe de Estación.

La leyenda se complica cuando además se le atribuye a Vicente la indicación del nombre del judío falso converso, que supuestamente maltrataba e injuriaba al Cristo en Lérida.  Curiosamente era el nombre de un maestro judío que decidió no convertirse tras los Encuentros de Tortosa entre estudiosos judíos y cristianos ( dominicos ). 

Estas atribuciones al Santo le hacen flaco favor, además de ser inexactas.  El conocimiento exacto de la historia tiene importancia extrema.  Las leyendas tienen la lectura de la realidad popular que las sustentan.

No puedo obviar relatar la anécdota de la cara rara que me  pusieron unos amables y cultísimos judíos que me invitaron a comer a su casa de Jerusalén, en mi primera visita a Israel, cuando les compartí que era valenciano. “¿Entonces conocerás a San Vicente Ferrer?”, me dijeron.  Un profundo y serio análisis de las posturas de Vicente frente al judaísmo y los judíos debe ser prioritario.  Juzgar opiniones del medievo desde la perspectiva actual puede ser inadecuado.


Está claro que la intervención de San Vicente en la disputa no pudo darse, dado que no estaba en la ciudad. El “milagro” que lo cuenta, es leyenda.  No hay pruebas sobre la controversia entre el Grao y Ruzafa, aunque sería verosímil, dado que la desembocadura del río debía estar poco más allá del cuartel actual de Cantarranas;  a un lado era Ruzafa y el otro era el Grao, de forma que si “milagrosamente”, entró a contracorriente en el Turia, era lógico que deseara cogerse desde ambas orillas.

Sí San Vicente no intervino en la disputa, sí que es fácil interviniera en la elaboración de la Bula por la que Benedicto XIII nombraba al Cristo encontrado "Cristo del Grao" en 1413, siendo el primer Cristo con nombre de Población topónima.

5.- Por lo que parece las relaciones entre los dos barrios (Grao y Ruzafa) son tradicionalmente buenas…, así como con los demás barrios del Marítimo.



Habría que mencionar ese año la extrema generosidad de los hermanos vicentinos que accedieron a celebrar el concurso de Milagros ese año en el próximo al Grao Teatro "El Musical" elevando el nivel cultural de las celebraciones.
El altar de Ruzafa interpretó justamente ... "San Vicent posa la pau entre Russafa y el Grau".

Por otra parte las demarcaciones entre los barrios (Grao, Cañamelar, Cabañal y Malvarrosa) están claramente marcados.  A menudo ni la prensa los conoce.  Los orígenes y peculiaridades de cada barrio son dignas de estudio.

Los gragueros tenemos fama de chulos y de sentirnos superiores. Imagino que por una extracción social más alta consecuencia de la riqueza del comercio.  Cuando el río suena…


en la entrega de premios del Concurso de milagros
6.­ - ¿Qué significa tiene la presencia del “Lignum crucis” en la comitiva del Cristo?


Se dice, e imagino que no sin razón, que si uniéramos todas las “Lignum Crucis” del mundo tendríamos para 300 cruces. Nuestro símbolo es la cruz, señal de la Revelación plena del Dios que apuesta por nosotros en cualquier circunstancia y señal del único camino que el hombre debe elegir: el del servicio (jueves), que lleva a la entrega de la cruz (viernes); para concluir o empezar en la Resurrección.

La Cruz de Cristo y la Sangre del Cordero es nuestra Salvación.  Nuestras cruces serán salvadoras en tanto se unan y se hagan cruces de Cristo. Lo importante es hacer que el culto y la liturgia nos lleve a lo que verdaderamente necesita el Padre de nosotros (hacer su voluntad); y no escondernos de ella entre flores, procesiones e incienso. Jesús fue muy claro al respecto.

7.- El 600 º aniversario de la llegada del Cristo al Grao permitió vivir un Año Jubilar, que se entiende como una gracia del Señor…

Y el Cristo estuvo presidiendo en las Atarazanas el Domingo de Ramos, así como participó en muchos momentos de la Semana Santa Marinera.

Impresionante escena la de Jesús en la Sinagoga de su pueblo leyendo el Rollo de Isaias… anunciando ese Año Jubilar y el cumplimiento de todas las promesas. Todos los años, todos los días y todas las circunstancias son jubilares si las tomamos desde la perspectiva en que podemos optar por que el Señor y su júbilo se haga presente.  Especialmente entre los que más lo necesitan.



Participar de los Actos del Sexto Centenario fue un gozo. Todo lo conseguido fue milagroso. Los que verdaderamente tuvieron que ver con ello lo saben.  Mis tres hijos tienen cada uno de ellos una copia del Libro sobre ello de Mari Carmen Serra, para que el día en que su padre no esté vean lo que el Señor le permitió ver y vivir.  También se pagó su cuota de lucha y dolor.  Mereció, con mucho, la pena.

Respecto a lo la Celebración del Domingo de Ramos de 2011, en la que el Cristo del Grao encabezó la procesión, tiene mucha significación.  A nadie se le escapa que la imagen del Cristo es del siglo XV y su importancia extraordinaria;  sin embargo tradicionalmente nunca había salido en Semana Santa.  Aún así bajo su mirada se forjaron y redundaron las Cofradías actuales de la Semana Santa en la parroquia de Santa María del Mar.



Desde la Comisión Cultural del Sexto Centenario, que presidía, intentamos llenar todo el año con celebraciones.  Y ello con un presupuesto muy limitado.  Que el Cristo tuviera su presencia en los días santos de cada Cofradía era una realidad fácil y tremendamente emocionante… El Cristo tuvo su papel de liderazgo ese año en la bendición de los ramos, al haberle cedido el sitio la magnífica talla del Cristo de la Palma cuya advocación justifica su presencia todos los años en ese acto. 

El Cristo participó de los Actos de la Cofradía de Medinaceli, Granaderos de la Virgen, el Cristo de la Buena Muerte y de la Concordia y el Nazareno en su Segunda Caída… Hubieron algunas críticas al respecto de puristas bienintencionados, pero el pueblo acompañó masivamente todos los actos.


8.- Puede definir en dos palabras (o tres) al Cristo del Grao.

Bueno, el Santísimo Cristo del Grao, es sin duda, MI CRISTO.  Con ello no quiero decir que sea sólo mi Cristo o que sea más mi Cristo que cualquiera de los que por Él opten sinceramente ( “sois mis amigos si…”). Conozco mucha gente que se consideran con más derecho que cualquiera respecto a éste o áquel Cristo o Virgen.  Eso es claramente idolatría (adorar falsos dioses)., ya que  servir a Dios es servir a Dios.  Y el cristiano debe estar siempre dispuesto a ceder su silla para los que llegan cansados de fuera o con ilusión de participar.

Ante este Cristo mis antepasados rezaron, allí fuí bautizado y ante Él me casé.  Allí llevé a mis padres antes de enterrar y allí seré llevado yo cuando tenga los ojos ya cerrados para este mundo.


 Al respecto tampoco quiero omitir una anécdota personal, con todo lo que tiene de sagrada, al menos para mí.  Tras concluir el último Curso Alpha (de nueva evangelización), me vino una hermana agobiada porque no sabía como contarme una cosa: "He tenido un sueño, donde estaba en una capilla ante un Cristo que no conozco y se me acercaba una mujer muy sonriente y feliz. Se me presentaba como tu madre (había fallecido unos meses antes), y me decía que te dijera que: “Todo estaba bien”."
Yo no pude menos que sonreír… le enseñé una foto de mi boda que tengo en el móvil en la Capilla del Cristo, y me dijo:  Justo, Justo, ésa es la capilla y ése es el Cristo. Pues eso, ¡ ése es el Cristo !.



9.- ¿Por qué recomendaría a un turista acudir al Grao en los primeros días de mayo?

No sólo un turista puede disfrutar de lo tradicional.  También todos los habitantes de la ciudad.  Es un gozo tener una historia tan rica. Y conocerla y vivirla mejorándola cada día. Y disfrutarla. Siempre y cuando no veamos en lo religioso simples realidades culturales o míticas.  Todo lo que habla de Cristo habla de entrega real a los hombres en la historia como único camino de encuentro y de ser criaturas de Dios.



10.- Aproveche este espacio y proponga una oración sencilla al “Negret”. ¿Qué le pide hoy al Cristo del Grao?

Todo graguero sabe que la oración al Negret es: “Als teus fils no desampares, Santisim Cristo del Grau…”.

Yo simplemente pido al Señor no tener más deseo que hacer lo que necesite de mi; y que en ello encuentre mi alegría.  Esa alegría que nadie podrá quitarnos.


CONCLUSIÓN

Así es Juan Agustín y ésta es su visión del Cristo del Grao. Creo haber acertado con mi compañero de paseo por este entorno sagrado en el que todo el año se respira fiesta y tradición. Sea el "Negret" del Grao el Camino, la Verdad y la Vida para los muchos creyentes que le tienen como patrón y en esta fechas le festejan.

2 de mayo de 2014

EL "NEGRET" LLEGA A VALENCIA EN MAYO (CRISTO DEL GRAO)

Comienza el mes de mayo y en el Marítimo de Valencia es fiesta. Como cada año, el día 1 por la mañana se celebra la llegada del Cristo del Grao.


Realmente el "Negret" apareció en la playa del Grao el 15 de agosto de 1411, día de la Asunción de María. El cambio de fecha se debe al periodo vacacional que deslucía la efemérides. En todo caso en la actualidad la acogida en multitudinaria en el puerto de la capital. Cientos de devotos se concentran en torno a la Escalera Real para ver llenar, con la emoción contenida, la embarcación que les lleva a su Cristo.


Tras la bendición comienza la marcha al ritmo de cornetas y tambores, se traslada la imagen  sobre el madero - acompañada por el lignum crucis-  hasta la parroquia de Santa María del Mar.

La entrada a hombros es de las más emotivas que recuerdo. Allí, a los pies de la Virgen, una oración y el beso de cada devoto.

FOTOGRAFÍAS DE LA LLEGADA DEL CRISTO DEL GRAO

30 de abril de 2014

MUY PRONTO, 10 CUESTIONES PARA CONOCER AL CRISTO DEL GRAO

Próximamente, una sencilla entrevista con un devoto del Cristo del Grao de Valencia.

10 cuestiones que sin duda nos permitirán concer - y querer - al Negret, esa imagen de Jesucristo que apareció  con su cruz hace más de 600 años en las aguas de
este barrio de la capital valenciana.


28 de abril de 2014

JAVIER DOMÉNECH: SU NOMBRE SUENA A TOSSAL


He cruzado pausadamente el puente de San José, sin la prisa del estudiante que llega tarde a un examen cuyas respuestas tiene la seguridad de saber. En mi caso soy el que tiene que formular las cuestiones (la nota será tema puntual de los lectores), pero la decisión de que el paseo hacia el centro histórico permita encontrar nuevas preguntas fruto de la inspiración del momento está tomada a conciencia.

Pasada de largo Na Jordana, enfilo la calle Alta y siento el barrio del Carmen, ése tan querido de mis padres y mis abuelos…hasta llegar al final de Caballeros. Otra vez, y van muchas en esta vida, he vuelto a la plaza del Tossal. En este “Tros-Alt” concurren las calles de San Miguel, Bolsería, Caballeros, Quart y Moro Zeit.

Siempre que llego a este entorno entrañable miro hacia arriba buscando el altar de San Vicente e imagino al santo patrón encaramado en lo alto de la finca, mitad Moro Zeit, mitad Bolsería, en actitud de vela permanente al barrio del Mercat que tanto le venera.


A pocos metros de la ubicación del sitio donde se alza en la fiesta el altar vicentino llego a la nueva sede de la asociación del Tossal, ahora en la calle Rey Don Jaime nº 9. Abre la puerta su presidente Javier Doménech Nohales, de permanente trato amable y cordial, aún más, de mirada afable y aspecto de buen humor.

LA ENTREVISTA

En julio de 2012 la asociación de San Vicente del Tossal vivió un momento histórico con la “jubilación” de su presidente (ahora perpetuo) don Antonio Rossi Val tras 42 años de fructífera gestión. La protocolaria elección mostró dos candidatos con nombre propio en el colectivo vicentino, Barberá y Doménech, siendo éste último el ganador en buena lid.

a la entrad del "llar" con San Vicente Niño
Estamos en un pequeño local adaptado como “llar” en el que se percibe aroma espiritual y de sana convivencia. En la sala de juntas preside una talla de San Vicente, abrigado por una “senyera”, acompañado de una antigua lámina de la Virgen de los Desamparados. Así comienza una conversación a corazón abierto…

- Cuatro generaciones en el Tossal es toda una historia…

Sí, la verdad. Comenzó con mi abuelo, que era uno de esos cobradores que iba de casa en casa por toda la ciudad y que cuando llegaba la fiesta era de los que se encargaba de repartir las tartas. Ahí comenzó para él un amor a San Vicente Ferrer, que le contagió a su mujer, mi yaya María, la cual se la transmitió a mi padre. Hay fotos de mi padre, Salvador como mi abuelo, en el llar que atestiguan cómo desde niño ya vivía esta realidad. Y tuvo la suerte de –con 30 años- entrar en la directiva del Tossal desde vocal adjunto hasta llegar a mayordomo de la imagen, su mayor ilusión. Mi hermano y yo hemos bebido de esa fuente y ahí seguimos, eso sí, contagiando a nuestros hijos…ojalá les podamos guiar

- ¿Qué es lo primero que recuerda sobre san Vicente Ferrer?

El altar en sí. Yo, desde que tengo uso de razón he venido a la fiesta. Mis abuelos y mis padres siempre vivieron en Benicalap, pero el amor al Tossal era tan grande que siempre por la fiesta nos traían a Valencia, como se decía entonces. Mi gran recuerdo desde siempre es entrar por cualquiera de las calles adyacentes y ver de pronto el imponente altar, que estaba en alto, incluso las sillas donde ahora se sienta la gente también estaban elevadas.

                                                                                                                                                                                    - ¿Puede decir dos motivos por los que haría santo al patrón de toda Valencia?

Creo que podría considerarse a San Vicente como el santo más actual de todos. En el aspecto social sería hoy, con más prestigio quizá como el cargo de presidente de la ONU, ya que en su tiempo todo el mundo le consultaba para poner paz en cualquier parte (Cisma de Occidente, Compromiso de Caspe). Una figura emblemática con una sabiduría inspirada por Dios que resultaba capaz de aunar pueblos y de lograr resoluciones justas dejando contentos a muchos.


Javier Domenech estudió la carrera de Periodismo, pero nunca la acabó. Encontró trabajo y lo sigue ejerciendo en su vertiente deportiva. Casado y padre de dos niños, Daniel Vicente (7 años) y Néstor (2 años).

 - ¿Escribe habitualmente sobre el santo?

Tengo mucho respeto a escribir sobre san Vicente. Aun siendo un buen conocedor de la fiesta vicentina y he leído mucho sobre su figura en el aspecto histórico, teológico, política, etc., no me considero preparado para hacerlo y en cambio sí sobre la fiesta que Valencia dedica a su patrón.

solemne procesión el día del santo


San Vicente Mártir
- ¿Cómo percibe la relación entre dos san Vicentes en la historia de Valencia?

Pese a que el mártir queda tan lejos (comienzo del siglo IV), es nacido en Aragón aunque martirizado en aquí, su impacto en Valencia es fundamental. Fiíjate la importancia de que una vía principal de la ciudad como la calle de San Vicente Mártir estuviera tanto tiempo cubierta por madera para que no fueran pisadas las mismas piedras que iban pisado en su tiempo el santo…Y después al futuro dominico le ponen de nombre Vicente por la cercanía de su nacimiento al día siguiente de la fiesta del mártir (22 de enero).    

Pero hay que destacar que a partir del martirio del diácono Vicente surge la auténtica
Valencia cristiana y el otro logra que la iglesia de Valencia sea conocida en toda Europa. Uno difunde el Cristianismo en Valencia y el otro lo propaga en los países del entorno.

- Ahora nos quedamos en el altar. Qué importante es el papel de su asociación en la vida festiva de la ciudad…

Yo así lo considero. Gracias al trabajo de muchos vicentinos (especialmente Antonio Rossi), somos un colectivo muy activo que se preocupa por la cultura, la tradición, seguramente con nuestros fallos pero a la vez con la mejor voluntad. Es una gran responsabilidad presidir una asociación que se involucra tanto en todo lo que hace; somos un grupo muy activo y por el momento siento que lo estamos haciendo bien.

- ¿Cómo se plantea su etapa como presidente del Tossal?

Desde luego con vocación de servicio. Siguiendo el ejemplo de mi padre, después de la familia lo más importante del mundo es el altar del Tossal. Sólo tratando de servir y de que esta asociación prospere es como puedo entender mi presidencia.

durante la ofrenda cívica (en el centro)
- La innovadora presencia de mujeres en la directiva da un nuevo aire…

Mila Bas, clavariesa mayor 2012 y ahora directiva
Entiendo que en un tema tan tradicional puedo haber diversos criterios. Pero considero que en estos tiempo implicar a las mujeres en la toma de decisiones del altar es algo necesario; puntos de vista diferentes que se complementan y seguramente ganamos todos.

- En todo caso, dónde cree que sitúa la historia vicentina a don Antonio Rossi.

En el homenaje a Rossi tras 42 años como presidente
Si bien para el vicentino conocedor de la fiesta podría considerarse (al menos desde que yo tengo uso de razón) la persona más trascendental -quizá del último siglo-, es seguramente alguien desconocido en la Valencia del día a día y algún día tendrá que saberse esta  importancia de su gran labor.

- ¿Le pide consejos alguna vez?

Muchos. Y con eso lo digo todo.

- Quisiera profundizar en el cuadro artístico del Tossal.
¿Recuerda su primera actuación como niño del milagro?

Si, por supuesto. Por esas cosas que tiene la vida, en los primeros años que yo estaba en la fiesta los hijos de los directivos no participaban en los milagros y sólo muchos años después lo conseguimos. Yo salí por primera vez con doce años, muy mayor y con poco recorrido.

Recuerdo que hice de Goriet en el milagro “La mort de sant Vicent” y también de las primera palabras que dije.

- ¿Y qué me dice de las actuaciones nocturnas de adultos en la víspera de la fiesta donde le he visto actuar?


Una vez lo hicimos a petición del padre de José Fco. Ballester-Olmos cuando fue clavario mayor; yo hice de san Vicente y me corté el pelo para darle mayor realismo. La otra fue para recoger fondos que necesitábamos y creo que llevé bien mi personaje. En cualquier momento podemos volver a tomar esta idea.


- ¿Podemos afirmar que tienen una cantera permanente y muy cuidada?

Hoy por hoy sí, ojalá sea permanente. Cuidamos mucho a los niños y también a los padres que son fundamentales; unos y otros nos dejan su tiempo y es muchísimo. Creo que están encantados, hay muchos niños y niñas, con lo que tenemos margen para seleccionar y trabajar muy bien., sacando buenos niños y buenos milagros.
Milagro "la sabateta" 2014 en el altar
Con tres años y hasta siete los más pequeños hacen el milagro de la “sabateta” y nos sirve como ensayo y para probar a gente nueva incluso con edad pero que así “rompen el hielo” antes de ir al concurso.

- Puede estar satisfecho de tener un hijo tan pequeño que ya es “niño premiado del milagro”-

Daniel Domenech, con 5 años, en "La peste vençuda"
Para mí es un honor que mi hijo salga en el milagro porque así conoce la figura de san Vicente y la divulga; pero aún más es un gran orgullo que las dos primeras veces que ha actuado haya logrado una mención honorífica con cinco años y un segundo premio con seis años. Como no sabía leer fue su abuelo quien le hizo aprender el papel.

(En 2014 Daniel Vicente Domenech ha obtenido el premio al mejor actor y a la mejor pronunciación en lengua valenciana).

- Seguramente su padre (y abuelo) estará gozoso en el cielo…

Sí, sí, así será. Falleció durante las fiestas de 2013 y mi madre pudo decir poco antes de morir que su nieto Dani había ganado el segundo premio como actor del milagro. Y para él fue un auténtico regalo.

Salvador Domenech (primero de la izquierda, en primer plano)
- ¿Hay competencia en el concurso?

Sí que la hay. Pese a nuestros cinco primeros premios consecutivos, los altares más castizos siguen preparándose muy bien y cada vez lo complican más. Sólo gracias a los excelentes director que tenemos, al desarrollo de los niños y el trabajo de sus padres en casa. Es difícil repetir porque hay más competencia de la que la gente se cree.

(En 2014 el altar del Tossal ha logrado el sexto primer premio consecutivo con “La campana de la fe”)

ganadores 2014
- ¿Serán reconocidos como “bien inmaterial” los Milagros que poblan Valencia el fin de semana del santo?

milagro del altar de Chirivella 2013
Deberían. Es algo único, singular. Los vicentinos lo valoramos, pero muchos valencianos con más de cuarenta años vienen a ver su primer milagro a la plaza y me enfado de que al menor por cultura no conozcan esta gran tradición valenciana, esas pequeñas obras tan importantes en Valencia. Estamos por el buen camino por la gran labor del Capítulo de Caballeros Jurados, la Junta Central Vicentina y los altares, todos al únisono.

- Volvamos al plano general. ¿Hacia dónde se encamina la fiesta de San Vicente Ferrer en el siglo XXI?

procesión del altar del Mar por la  céntrica calle de la Paz
Sinceramente creo que cada vez la estamos haciendo más abierta y eso en bueno. Posiblemente antes sólo perteneciera a una cierta masa social, pero hay una clara apertura. Estamos en una sociedad que cada vez avanza más. Hay una integración de unas fiestas en otras y desde luego también muchos falleros son nuevos vicentinos.

- ¿Es un tema de las asociaciones y corporaciones o de Junta Central Vicentina?

Creo que Junta Central Vicentina y el Ayuntamiento de la ciudad deben tener un mayor peso en la fiesta, pero primero debemos desde cada asociación – y así trata de hacerlo el Tossal – trasladar el ímpetu necesario a la Junta. Y todos unidos podemos lograr que este trabajo sea más conocido.

- Javier Domenech es poseedor de la medalla de Oro del Capítulo de Caballeros Jurados y confiesa que le compromete mantener su trabajo vicentino cada día.

Caballeros Jurados en la Sala Capitular
Como persona cercana, ¿cómo ve a la labor de los miembros del Capítulo? ¿Cómo se concreta?

En trabajar por la imagen de San Vicente Ferrer, en divulgarla, en dedicar tu tiempo y tu vida a dar a conocer a los valencianos y al mundo la figura –desde todos los aspectos- del valenciano más universal que existe.

- ¿Cúal es su relación con otros presidentes y personas con similar responsabilidad?

Realmente nos llevamos muy bien. Sería difícil de entender que asociaciones religiosas tuvieran malas relaciones. En nuestro caso, ni siquiera en el concurso de milagros (donde sí que hay competencia) hay diferencia que lleguen a enturbiar la cordialidad que es lo habitual entre nosotros.

Defina los siguientes nombres vicentinos:

Ballester-Olmos: “el trabajo por conocer a San Vicente”.
Juanfra Barberá (segundo por la izda.), mejor director 2013
Juanfran Barberá: “la inquietud constante por los milagros”.

San Vicente del Tossal en san Nicolás el sábado anterior a la fiesta
San Nicolás parroquia: “la tradición del Tossal”.

Quique Llop en su último papel (de San Vicente
Quique LLop: “el gran talento aprendido en casa”.

Sala Capitular del antiguo convento de Santo Domingo: “una historia imponente”.

El “llar” de la callle Moro Zeit:”donde he crecido como vicentino en mi juventud”.


Mª José Gimeno, Honorable Clavariesa: “el amor absoluto por todo lo que sea valenciano”.

“Bona gent”: “la mejor manera de dirigirse a los valencianos”.

- San Vicente del Tossal permanece una noche (viernes antes de la fiesta) en el interior de la Basílica junto a la Virgen de los Desamparados. Vaya forma de iniciar la festividad…


La idea viene de pasadas directivas, que fueron muy avispados y así seguirá. El san Vicente del Tossal será el único que tenga este honor mientras sigamos con la tradición. Que sea por muchos años. Es la mejor manera de que nuestros dos patrones, el santo y la Virgen que desde la advocación que tiene en Valencia estén juntos al inicio de la fiesta vicentina.




- Y para finalizar, una pregunta original y a la vez comprometida porque espero una respuesta desde el corazón. En mayo la procesión de la Virgen de los Desamparados y en junio la del Corpus Christi hacen su recorrido por la calle de Caballeros siguiendo por la de Bolsería. ¿Qué cree que diría san Vicente Ferrer al contemplarlas desde su atalaya de la plaza del Tossal?


Valencianos, está muy bien que honréis al Santísimo Sacramento y a la Virgen, pero quedan muchas cosas por hacer en el día a día.




CONCLUSIÓN:

Javier Doménech ha dado la talla. Como niño y adulto del milagro, como presidente, como vicentino de presente y futuro. Acoger sus respuestas ha sido un verdadero placer porque todo lo que transmite me suena a San Vicente y por siempre… a Tossal.


Manolo Guallart